martes, 20 de marzo de 2012

Requixo e Mel no Concello de As Neves (Pontevedra)


Nelly Pérez Giráldez

Raúl Emilio Castro, Alcalde de As Neves
Le comentaba hace unos días al alcalde, Raúl Emilio Castro, que siempre tuve una especial predilección por toda esta parte de la ribera del Miño y por A Cañiza: Salvaterra, As Neves, Arbo, ….. y por este municipio de As Neves que está enmarcado entre las elevaciones de los Montes de A Paradanta y el río Miño que le sirve de límite con Portugal, enclavado en la comarca de O Condado que cuenta con una superficie de 66 km2 y una población de aproximadamente 4.500 habitantes. Concello bien ubicado, al que es fácil llegar desde Vigo, Ourense o desde cualquier municipio del Condado, A Paradanta o desde las   freguesías, limítrofes, de Portugal, me llama mucho la atención el centro y su filosofía urbanística, que bien pudiera ser ejemplo de rehabilitación de esos cascos viejos que pululan en decadencia por las distintas ciudades.

Recuerdo cuando el pasado mes de Enero, el alcalde promocionaba en FITUR la romería de Santa Marta de Ribarteme, la segunda “más curiosa del mundo”, nos hablaba de la fiesta gastronómica del Requesón y la Miel y de la del Vino Tinto Rías Baixas, que se celebrará en el mes de agosto. Haciendo suyo el lema “As Neves, ¿me guardas el secreto? para invitar desde Madrid a que se visite su localidad. El alcalde decía que la fama de las fiestas gastronómicas, que se celebran en su localidad, trascienden al municipio. Así mencionó la Fiesta del Requesón y la Miel, que se celebra el próximo 6 de abril, Viernes Santo, y que ha recibido importantes menciones gastronómicas, la última de las cuales se produjo el pasado año. La otra gran cita que promocionó en FITUR fue la del Vino Tinto Rías Baixas. Además hizo gala, en la intervención, de la belleza paisajística y patrimonial que alberga el municipio ribereño del Miño. El “sendeiro dos Pescadores”, incluido en la Red Natura y en el que se encuentran elementos etnográficos como los “pescos” de la lamprea, de origen romano. Además, el regidor puso en valor otros elementos históricos como los hallazgos arqueológicos del Castro de Altamira o los puentes que hay en el término municipal como el de “A Senra”. Haciéndonos entrar en una mezcla de historia, tradición, gastronomía y religiosidad, que hacen de As Neves un lugar para ser visitado.

Hoy nos trae a este artículo hacer mención de eso dicho por el alcalde, referente a la XXI Feira do Requixo e do Mel, que, como se ha dicho, se celebrará el próximo día 6 de abril. No obstante hemos de hacer referencia a la tradición e importancia que el municipio de As Neves le da a las numerosas fiestas y romerías que se celebran en su ámbito geográfico, a nadie se le escapa la originalidad de la de San Mamede en Monte San Nemedio con presentación de las cruces de diferentes parroquias o la popular, ya mencionada, y multitudinaria de la milagreira virgen de Santa Marta de Ribarteme, por sólo poner dos ejemplos de las más conocidas.

As Neves es además una localidad donde se respira aire puro, sosiego y tranquilidad; baluartes que hacen de este enclave un lugar privilegiado para pasear, descansar, pescar -los ríos del municipio son la delicia de los amantes de la pesca, que encuentran especies como lamprea, anguila, sable, salmón y truchas en el río Terme- y disfrutar de uno de los paisajes más típicos de la ribera del Miño, ubicación que ayuda a las buenas cosechas de uva para el vino de condado, que comparte elaboración de bodegas importantes con la más tradicional de las bodegas particulares. Aquí se puede beber el buen vino de condado, al mismo tiempo que puede degustar su suculento requixo o la incomparable miel que añade un punto dulce a nuestro paseo por sus típicas y bien cuidadas calles y recoletas callejuelas del centro excelentemente conservado.

Incluso los amigos de conocer la historia y el senderismo -el bello paisaje de estas tierras invitan a pasear por diversas rutas, donde podremos descubrir, hórreos, cruceiros, puentes e incluso observar, en las zonas más elevadas, manadas de caballos salvajes- pueden adentrarse tras las huellas de su pasado por sitios como A Pedra da Moura en Taboexa y Monte das Carboeiras en Liñares, donde se encontraron mámoas y petroglifos. Pero sin duda destacan los yacimientos castreños como los de Cividá, Rocha y Altamira. En este último abundan las piezas de bronce de época romana. El mirador de Monte San Nemedio permite contemplar amplias panorámicas y el descenso de altura hacia el río Miño. Este curso fluvial, que como hemos dicho sirve de frontera natural con Portugal, es espacio de ocio, con playas fluviales como las de Guláns, Santa Mariña y Ceña, y áreas recreativas.

En As Neves podemos  hacer senderismo recorriendo el antiguo camino portugués, camino que utilizaba la reina Isabel de Portugal (Santa Isabel de Portugal), como bien nos lo describen en la novela corta “Sonos e historias de Breogán”, donde nos dicen: viniendo de tierras portuguesas, pasando por las Nieves, Arbo, Parada (A Cañiza), descanso en A Franqueira para continuar camino a Santiago. Este sería el antiguo camino portugués utilizado por reyes y peregrinos del país vecino y que podemos utilizar para hacer un recorrido por su rico patrimonio artístico.

Podemos apreciar, también, el románico que aún pervive en las iglesias de Taboexa, Vide y Ribarteme. El barroco que destaca en la iglesia parroquial, con interesante retablo o en la cima del monte San Nemedio podemos ver la ermita de As Neves construida tras la aparición de la virgen y en cuanto a la arquitectura civil está representada por los pazos de la Merced en Tortoreos y Casa de Barros en San Cibrán. Mucho más actual, el municipio, cuenta con algunas esculturas, como la que se ubica en el centro del pilón que adorna la portada principal del concello, firmada por el escultor Camilo Nogueira Martínez.

No es para menos, por eso no podemos dejar de hablar de la gastronomía que destaca por los productos típicos y naturales de la zona. La especialidad es la lamprea, la angula y demás peces de río. Lógicamente bien acompañados de los exquisitos vinos que se cultivan en las riberas del Miño y que están incluidos en la denominación de origen Rías Baixas, subzona O Condado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario